La psoriasis es una enfermedad autoinmune que afecta a más de 125 millones de personas en todo el mundo, causando manchas rojas, escamosas y a menudo dolorosas en la piel, comúnmente en áreas como las rodillas, los codos, el cuero cabelludo y la espalda. A pesar de su prevalencia, sigue siendo una afección profundamente incomprendida, rodeada de mitos que generan estigma, confusión y, en muchos casos, un impacto emocional significativo en quienes la padecen. Como nutricionista integrativa con más de 10 años de experiencia ayudando a mujeres con enfermedades inflamatorias de la piel, he visto de primera mano cómo estos malentendidos pueden hacer que las personas se sientan solas y desanimadas. En este artículo, desmentiremos 10 mitos comunes sobre la psoriasis, respaldados por evidencia científica, para que puedas entender mejor esta condición y tomar el control de tu salud de manera informada y natural.

1. La psoriasis es contagiosa
Mito: Uno de los mitos más persistentes es que la psoriasis se puede contagiar al tocar a alguien que la tiene, compartir objetos o incluso al estar cerca de ellos.
Realidad: La psoriasis no es contagiosa. Es una enfermedad autoinmune en la que el sistema inmunitario ataca por error las células de la piel, causando una producción excesiva que resulta en placas escamosas. Según la National Psoriasis Foundation (NPF), la psoriasis tiene un componente genético y puede ser desencadenada por factores como el estrés, infecciones o lesiones en la piel, pero no se transmite de persona a persona (NPF, 2023).
En mi práctica, he trabajado con decenas de mujeres y hombres que temían que su condición las alejara de sus seres queridos. Una clienta, Ana, me confesó que evitaba abrazar a sus nietos por miedo a “contagiarlos”. Después de explicarle que la psoriasis no se transmite, pudo recuperar esa conexión emocional sin temor. Puedes tocar, abrazar y compartir con tus seres queridos sin ninguna preocupación.

2. La psoriasis es solo un problema de la piel
Mito: Muchas personas piensan que la psoriasis es únicamente un problema estético que afecta la piel y nada más.
Realidad: La psoriasis es una enfermedad sistémica que puede tener efectos en todo el cuerpo. Según un estudio publicado en The Lancet, hasta un 30% de las personas con psoriasis desarrollan artritis psoriásica, una inflamación dolorosa de las articulaciones que puede limitar la movilidad (Ogdie et al., 2019). Además, está asociada con un mayor riesgo de enfermedades cardiovasculares, diabetes tipo 2 y problemas oculares como la uveítis.
En mi experiencia como nutricionista integrativa, he visto cómo abordar la inflamación sistémica con un enfoque holístico (dieta antiinflamatoria, suplementos y manejo del estrés) puede no solo mejorar la piel, sino también la salud general. Por ejemplo, incluir alimentos ricos en omega-3, como el salmón, puede ayudar a reducir la inflamación en todo el cuerpo, beneficiando tanto las articulaciones como el corazón.

3. La psoriasis se debe a una mala higiene
Mito: Un malentendido común es que las placas escamosas de la psoriasis son el resultado de una falta de higiene o limpieza.
Realidad: La psoriasis no tiene nada que ver con la higiene. De hecho, las personas con psoriasis suelen ser extremadamente cuidadosas con su piel, ya que las áreas afectadas pueden ser dolorosas y propensas a infecciones. Un estudio en el Journal of the American Academy of Dermatology destaca que quienes tienen psoriasis dedican significativamente más tiempo al cuidado de su piel que la población general, con un promedio de 26 minutos diarios aplicando tratamientos tópicos (Feldman et al., 2016).
Recuerdo a una clienta, Laura, que me contó cómo se sentía juzgada en su trabajo porque sus compañeros creían que las escamas en su cuero cabelludo eran por falta de higiene. Después de explicarle que la psoriasis es una condición autoinmune, no un problema de limpieza, y de ayudarla a manejar sus brotes con una dieta antiinflamatoria, recuperó su confianza para interactuar sin temor al qué dirán.

4. La psoriasis tiene cura
Mito: Algunas personas creen que existe una cura definitiva para la psoriasis que elimina la enfermedad para siempre.
Realidad: Actualmente, no hay cura para la psoriasis, pero sí se puede manejar de forma efectiva. Según la American Academy of Dermatology, los tratamientos actuales, tanto médicos como naturales, pueden reducir los síntomas y mejorar la calidad de vida, y la investigación sigue avanzando hacia posibles curas (AAD, 2023).
En mi Programa Piel Sana, he ayudado a mujeres a reducir sus brotes hasta en un 50% en tan solo 3 semanas, combinando dieta, suplementos y cambios en el estilo de vida. Aunque no eliminamos la psoriasis por completo, logramos que deje de controlar sus vidas. Por ejemplo, eliminar lácteos y añadir cúrcuma a las comidas puede marcar una gran diferencia en la frecuencia e intensidad de los brotes.

5. La psoriasis no es una enfermedad seria
Mito: Hay quienes piensan que la psoriasis es solo un problema estético menor que no tiene un impacto significativo.
Realidad: La psoriasis puede ser una enfermedad debilitante que afecta tanto el cuerpo como la mente. Según un estudio en JAMA Dermatology, las personas con psoriasis tienen un riesgo 39% mayor de desarrollar depresión y un 31% mayor de ansiedad en comparación con la población general (Kurd et al., 2010). Además, está asociada con condiciones serias como enfermedades cardiovasculares y diabetes.
En mi práctica, he visto cómo los brotes constantes afectan profundamente la calidad de vida de mis clientas. Una de ellas, Sofía, me confesó que la afección de la psoriasis en sus articulaciones le impedía realizar actividades cotidianas. Un año después de trabajar conmigo pudo retomar las caminatas con sus amigas y las clases de swing con su marido.
6. La psoriasis solo afecta a personas con piel clara
Mito: Existe la creencia de que la psoriasis es una enfermedad exclusiva de personas con piel clara.
Realidad: La psoriasis afecta a personas de todos los tonos de piel, aunque puede presentarse de manera diferente. En pieles claras, las placas suelen ser rojas con escamas plateadas, mientras que en pieles oscuras pueden parecer violetas, púrpuras o marrón oscuro, según un artículo publicado en Dermatology and Therapy (Alexis & Blackcloud, 2014).

7. La psoriasis siempre se presenta de la misma forma
Mito: Se asume que la psoriasis siempre se ve igual en todas las personas, con placas rojas y escamosas.
Realidad: Existen varios tipos de psoriasis, cada uno con características únicas. La psoriasis en placas es la más común, pero también están la psoriasis guttata (pequeñas manchas), la psoriasis pustulosa (ampollas con pus), la psoriasis eritrodérmica (enrojecimiento generalizado) y la psoriasis inversa (en pliegues de la piel). Según un estudio en Clinical, Cosmetic and Investigational Dermatology, aproximadamente el 85% de los casos son psoriasis en placas, pero los otros tipos pueden ser igual de debilitantes (Armstrong & Read, 2020).
En mi práctica, personalizo los planes según el tipo de psoriasis. Por ejemplo, para la psoriasis pustulosa, que suele ser más dolorosa, recomiendo baños de avena para calmar la piel y una dieta baja en azúcares para reducir la inflamación.
8. La dieta no influye en la psoriasis
Mito: Muchos creen que lo que comes no tiene impacto en los brotes de psoriasis.
Realidad: La dieta desempeña un papel crucial en el manejo de la psoriasis. Un estudio publicado en Nutrients encontró que los alimentos proinflamatorios, como los lácteos y el gluten, pueden exacerbar los síntomas de la psoriasis, mientras que una dieta rica en ácidos grasos omega-3 y antioxidantes puede reducir la inflamación (Kanda et al., 2020).
En mi experiencia, eliminar desencadenantes como lácteos, carnes y azúcares procesados ha ayudado a mis clientas a ver mejoras significativas en tan solo 2 semanas. Por ejemplo, una clienta, Elena, redujo sus brotes un 40% al eliminar lácteos y añadir alimentos antiinflamatorios como las especias a su dieta. Un tip práctico: empieza por aumentar el consumo d verduras de hoja verde para apoyar tu piel desde dentro.

9. La psoriasis no se puede tratar de forma efectiva
Mito: Hay quienes piensan que la psoriasis es una enfermedad imposible de controlar y que no hay tratamientos efectivos.
Realidad: Aunque no hay cura, la psoriasis se puede tratar con éxito. Según la American Academy of Dermatology, los tratamientos médicos incluyen cremas tópicas, fototerapia y medicamentos biológicos, mientras que los enfoques naturales, como la dieta y el manejo del estrés, también son efectivos (AAD, 2023).
En mi Programa Piel Sana, combino estrategias naturales para obtener resultados duraderos. Por ejemplo, una clienta con psoriasis en placas logró reducir sus síntomas un 60% en 4 semanas al eliminar gluten, añadir suplementos y practicar técnicas de relajación. Si te sientes frustrada con los tratamientos convencionales, un enfoque integrativo puede ser la solución que buscas. Escríbeme por whatsapp o toma una cita informativa (mientras estén disponibles)

10. La psoriasis no afecta la salud mental
Mito: Se cree que la psoriasis solo tiene efectos físicos y no emocionales.
Realidad: La psoriasis puede tener un impacto profundo en la salud mental. Según un estudio en The British Journal of Dermatology, las personas con psoriasis tienen un riesgo significativamente mayor de desarrollar ansiedad (hasta un 31%) y depresión (hasta un 39%) debido al estigma social y al dolor crónico (Singh et al., 2017).
He trabajado con mujeres que han sentido vergüenza y aislamiento por su psoriasis. Una de ellas, Marta, me dijo que evitaba salir porque temía las miradas de los demás. Con mi programa, no solo mejoramos su piel, sino que también trabajamos en su confianza, ayudándola a practicar técnicas de relajación como el journaling para manejar el estrés emocional. Sanar tu piel también es sanar tu bienestar emocional.
Conclusión: Empodérate para manejar tu psoriasis
La psoriasis no tiene por qué controlar tu vida. Al desmentir estos mitos, mi objetivo es que te sientas empoderada para tomar el control de tu salud y bienestar. Con un enfoque integrativo que incluye dieta antiinflamatoria, suplementos, manejo del estrés y apoyo emocional, puedes reducir tus brotes y vivir con más confianza. Como alguien que ha superado el eccema y ha ayudado a cientos de mujeres a sanar su piel, te invito a dar el primer paso hacia una piel más sana.
¿Lista para sanar desde la raíz? Reserva una cita gratuita de información para explorar cómo mi Programa Piel Sana puede ayudarte
¿Quieres descubrir si tu hígado podría estar perpetuando tus brotes? Responde mi cuestionario y encuentra la respuesta